TOMÁS YEPES (ca. 1600- Valencia, 1674)
Flores en un jarrón en bronce dorado con cerezas, madroños y almendras en una mesa.
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 64 x 47 cm.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: Thomas Hiepes Fecit
Tiene Condition Report (Rafael Romero).
Tiene certificado firmado por Ismael Gutiérrez Pastor.
Yepes es sin lugar a dudas el más importante pintor de bodegones de la escuela valenciana. Afortunadamente, se conservan numerosas obras que nos muestraan a un versátil y variado pintor de la Naturaleza Muerta. De hecho, en esta exposición se muestran dos obras del valenciano, muy diferentes entre sí: un florero y un bodegón de frutas y flores con aves en un paisaje.
Siempre se ha afirmado que Yepes, si lo comparamos con le bodegón de otras escuelas españolas, como es el caso del bodegón madrileño o del sevillano, se muestra más arcaico, sin incorporar las novedades que se iban incorporando a estas dos escuelas. Sus obras suelen presentarse de un modo ordenado, simétrico, a veces, incluso con cierta rigidez formal que recuerda al bodegón flamenco de las primeras décadas del siglo XVII, del que posiblemente tiene tantas deudas contraídas.
Y un botón de muestra es este maravilloso y casi, porque no decirlo, “hiperrealista” florero. Recortado sobre un fondo oscuro y apoyado sobre una repisa, se yergue el florero de bronce sobredorado y grabado, en el que vemos la cabeza de un querubín. Y casi con si se tratara de un manantial, de un modo estrictamente simétrico “brotan” las flores a un lado y a otro del eje rematado por un grupo de quizá narcisos de otoño.
A un lado y a otro, a los pies del jarrón, unos frutos, cerezas a la izquierda, bayas a la derecha, y una mariposa posada en una rama colocada en escorzo. La minuciosa descripción de las flores sugiere que Yepes afrontaba cada uno de los jarrones que pintó casi como la labor de un naturalista, en este caso, de un botánico: describiendo de modo preciso cada una de las variedades y especies vegetales y,…, ¡animales!, que nos muestra en este repertorio.
|| BIBLIOGRAFÍA:
• ROMERO ASENJO, Rafael (2009): El bodegón español en el siglo XVII: desvelando su naturaleza oculta. Madrid: Icono I & R, 273.
• Certificado de autenticidad de Ismael Gutiérrez Pastor, expediente nº 006/2007 (8 de enero de 2007)
octubre 24, 2018